Punto 2 del Memorándum: «El debate no lo va a ganar el gobierno ni lo van a ganar los empresarios solos, pero lo puede ganar una coalición. Uno de los graves errores que han cometido los sectores favorables al TLC ha sido delegar su defensa en los negociadores del acuerdo y, en general, en el
domingo, 7 de octubre de 2007
LAS 17 “PROFECÍAS” DEL MEMORANDUM
Punto 2 del Memorándum: «El debate no lo va a ganar el gobierno ni lo van a ganar los empresarios solos, pero lo puede ganar una coalición. Uno de los graves errores que han cometido los sectores favorables al TLC ha sido delegar su defensa en los negociadores del acuerdo y, en general, en el
Texto original del Memorando del Miedo
Texto Original
_______________
martes, 25 de septiembre de 2007
El memorando del miedo
Costa Rica y el TLC
|
jueves, 13 de septiembre de 2007
Costa Rica: Memorandum del miedo genera crisis en el Gobierno de Oscar Arias
| |||||||||
|
domingo, 9 de septiembre de 2007
"...hace tomar fuerza a la tendencia al cesarismo presidencial, que quisiera gobernar concentrando el poder y sin y sobre el pueblo."
Rodolfo Cerdas Cruz | 9 de Septiembre 2007
Los males del sistema político y de la Asamblea son solo síntomas de una grave enfermedad.
Sufrimos una crisis de representación: nadie se siente representado y nadie puede exigir rendición de cuentas, con el agravante de que las listas cerradas y bloqueadas para diputados impiden saber por quién se vota, ni a quién se pide cuentas. Los partidos perdieron credibilidad, se ganaron la desconfianza del pueblo y solo son maquinarias electorales oportunistas, muy a menudo corruptas, desideologizadas y desactualizadas.
La Asamblea lo refleja y hace tomar fuerza a la tendencia al cesarismo presidencial, que quisiera gobernar concentrando el poder y sin y sobre el pueblo. Interpreta que los votos fueron una delegación total de poder, bajo el presuntuoso pretexto de que es la élite gobernante la que conoce, sabe y debe, por sí sola, decidir. Aunque resulte nueva aquí, esta vía es ya muy vieja y Guilllermo O’Donell la bautizó democracia delegativa.
Tres hechos recientes, no muy significativos en sí mismos, cobran importancia en las actuales circunstancias. El primero y más grave es la resolución del TSE autorizando, con un muy débil disimulo formal, la participación del Presidente y sus ministros en la campaña por el SÍ al TLC, llena de promesas, bonos, casas y demás. Creo que ni el Ejecutivo esperaba tanta y graciosa benevolencia. De lo contrario, no habría hecho renunciar –inútil hoja de parra– a su ministro Volio para que dirigiera la campaña del SÍ.
El segundo hecho es la negativa del presidente Arias de debatir con don Ottón Solís sobre el TLC. No lo aceptó en campaña y ahora, como gobernante en plena plaza pública en favor del SÍ, vuelve a negarse a hacerlo. Esto es contrario a la tradición democrática: don Ricardo Jiménez polemizó con don Enrique Macaya; don Pepe, con Guido Fernández; don Mario Echandi, con Jaime Solera, etc. ¿No es que gobernar es educar? ¿Quién dijo miedo? ¿Qué mejor escuela para la ciudadanía que hacerlo por medio de sus dos líderes principales? En el Reino Unido –donde estudiaron ambos–, estos debates se dan cada semana en el parlamento.
Y, por último, está la salida de la diputada Arguedas, con rumbo al PLN y breve escala en una curul independiente. Lo malo es que muestra que la reconstitución del sistema de partidos y de los partidos mismos está en pañales. Hay que decantar ya los partidos, política, ideológica y programáticamente, para que cada oveja busque su redil. Pero esto hay que hacerlo pronto, antes de que nuestra democracia representativa cambie su carácter y devenga una democracia delegativa, monopolizada por élites plutocráticas o demagogos líderes carismáticos.
(La Nación)
jueves, 6 de septiembre de 2007
El "Sí" juega la carta del miedo
VINICIO CHACON & LORNA CHACON redactores | ||||
"Estimular el miedo" a la "pérdida de empleo", al "ataque a las instituciones democráticas", a la "injerencia extranjera en el No" y al "efecto de un triunfo del No sobre el gobierno", es una de las recomendaciones que el vicepresidente Kevin Casas, y el diputado Fernando Sánchez, plantearon al presidente Óscar Arias y a su hermano Rodrigo en un memorando fechado el 29 de julio. La veracidad del documento, que llegó a la redacción de este semanario, fue confirmada a UNIVERSIDAD por el diputado Sánchez, del Partido Liberación Nacional (PLN), en una entrevista realizada en su despacho el 30 de agosto. Sin embargo, en una carta fechada el 31 de agosto, y que llegó a las oficinas de este semanario el 3 de setiembre a las 10 a.m., el legislador adujo no haber podido examinar bien el documento, por lo cual desautorizó la publicación de las declaraciones emitidas en esa entrevista. Por su parte, el vicepresidente Kevin Casas prefirió no opinar sobre el tema al argumentar que se trata de un documento de su correspondencia privada, la cual está protegida constitucionalmente (Ver recuadro "La historia de una confirmación"). UNIVERSIDAD realizó consultas legales sobre este tema y los abogados Guiselle Boza y Luis Baudrit coincidieron en que debido al interés público del documento, su contenido es de pertinente divulgación (Ver nota "Ciudadanos tiene derecho a la información"). "NADIE LE CREE UNA PALABRA AL GOBIERNO" La idea de elaborar el documento nació luego del debate que Casas sostuvo con el rector del Instituto Tecnológico de Costa Rica, Eugenio Trejos, realizado en San Isidro de Heredia. Esa actividad, calificada por los suscriptores del texto como "muy reveladora", se realizó el 27 de julio y, luego de ésta, Casas y Sánchez acusaron a Trejos en varios medios de comunicación por un supuesto comportamiento violento, ante lo cual el académico en su oportunidad replicó que "confunden vehemencia con violencia". Así, el memorando es un compendio de "algunas acciones que estimamos convenientes para activar cuanto antes la campaña a favor del TLC". "Quizá lo más urgente de todo", dicen, "es establecer un comité de estrategia de la campaña del Sí". Casas y Sánchez señalan que "no hay una orientación clara de qué es lo que hay que hacer para ganar, cómo hacerlo y con quién" y se quejan de que "lo que hay, a medias, es pura estructura operativa y pura respuesta táctica, mas no estrategia". También expresan la necesidad de intentar la construcción de una "coalición social a favor del TLC", pues consideran un error haber delegado la defensa del Tratado en los ex negociadores y el Ejecutivo pues "en este momento nadie le cree una palabra al gobierno ni a los políticos y por ello sería una locura delegarles la función de defender el tratado". "La campaña sobre el TLC se está convirtiendo en lo que nunca debimos haber dejado: una lucha entre ricos y pobres, y entre pueblo y gobierno", apuntan, al tiempo que califican a la coalición del No como "formidable" y cita "universidades, Iglesia, sindicatos, grupos ambientalistas, etc.". Al mismo tiempo, los autores se quejan de que a favor del TLC, "sólo están el gobierno y, a medias, los grandes empresarios. Así no hay forma de ganar". También apuntan la necesidad de gestionar un receso en la Asamblea Legislativa, para que los diputados realicen campaña en comunidades y plantean el tema de la participación de los alcaldes. Ambos llaman la atención sobre la existencia de una carta firmada por 72 alcaldes (que posteriormente fue firmada por 73), en la que "ofrecen su apoyo al TLC, pidiendo, como es enteramente esperable, algunas cosas a cambio". El memorando enfatiza en que a los 59 alcaldes del Partido Liberación Nacional (PLN) se les debe hacer responsables de la campaña en cada cantón y transmitirles "con toda crudeza una idea muy simple: el alcalde que no gana su cantón el 7 de octubre, no va a recibir un cinco del gobierno en los próximos tres años". El documento también propone construir una coalición social a favor del TLC y plantea la necesidad de estructurar una campaña masiva en medios de comunicación, así como generar gran cantidad de documentación impresa sobre el TLC, pero también sobre la oposición, particularmente información que "siembre cizaña" sobre los líderes, motivos, métodos, financiamiento y otros vínculos internacionales del "No". Finalmente, el texto recomienda organizar un programa sistemático de visitas a las empresas por parte de altos funcionarios de gobierno, quienes disertarían sobre el Plan Nacional de Desarrollo ("eso para cubrirnos las espaldas de cara al Tribunal Supremo de Elecciones") y organizar un acto multitudinario de fuerza para darle motivación a la campaña.
|
miércoles, 18 de julio de 2007
Monge: "Costa Rica enfrenta un aparato de poder descomunal"
• El pueblo de Costa Rica nunca se había visto enfrentado a un aparato de poder político y económico “tan descomunal” como el que enfrenta en este momento, “nunca se había visto un aparato de propaganda totalitaria del calibre del que tenemos ahora en Costa Rica”, afirmó el ex presidente Luis Alberto Monge. El dirigente socialdemócrata lanzó dardos corrosivos a la Sala IV, el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), el Partido Liberación Nacional y el gobierno de Oscar Arias.
• Luis Alberto Monge: Un poder económico y político descomunal viene empujando el país hacia un atajo muy peligroso.
Parco en sus apariciones públicas, el ex presidente Luis Alberto Monge (1982-86) se dejó ver y oír el jueves pasado en el programa “Rompiendo el silencio” que se trasmite por Radio Gigante de 7 a 9 p.m.
Fustigó al “gobierno de los hermanos Arias” por su insistencia en aprobar el tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos, el reciente fallo de la Sala IV, que no encontró roces constitucionales en el Tratado, y la falta de garantías para la oposición en el actual proceso de referendo para decidir si se ratifica o no dicho acuerdo comercial.
En Costa Rica no está siendo respetada la Constitución, empezando por que se estableció la reelección presidencial, no por las vías normales que dicta la misma Constitución para una reforma de ese tipo, sino mediante una decisión de la Sala IV, acusó el ex gobernante.
La resolución la Sala IV, que por mayoría de 5 a 2 magistrados declaró que el TLC no es inconstitucional, se tomó contra los criterios de ilustres juristas nacionales, como los de la comisión de la Universidad de Costa Rica, la cual señaló con claridad los choques que tiene el texto del TLC con la Constitución Política, dijo Monge.
Sin embargo, “cinco magistrados -el mismo número aunque no los mismos magistrados que dieron el golpe de Estado con el bazucazo judicial que permitió la reelección- dicen que no hay roces constitucionales”, lamentó.
“Se ve que todo se va acomodando a los imperativos de ese poder económico y político descomunal que viene empujando el país hacia un atajo muy peligroso”, sentenció el ex gobernante, también ex diputado constituyente de 1949.
Garantías para el referéndum
Al comentar el proceso del referendo convocado para que los costarricenses decidan el próximo 7 de octubre si aprueban o rechazan el TLC, Monge denunció “el desequilibrio total” que hay entre los que se oponen al Tratado y los que están a favor, en relación con la disponibilidad de medios para hacer conocer y defender sus puntos de vista.
Es un desequilibrio absolutamente inédito en la historia de los debates electorales y políticos del país, manifestó.
Afirmó que la mayoría de la oposición está teniendo que recurrir a las páginas de Internet para poderse expresarse, y hay razones justificadas para que, después de lo que ocurrió en las últimas elecciones presidenciales del 2006, cuando fueron denunciadas más de 700 irregularidades que el TSE no investigó, el pueblo no se sienta garantizado de que pueda haber un escrutinio correcto del próximo referendo.
“Que Dios nos agarre confesados, si no hay suficientes garantías”, reiteró Monge recordando un anterior artículo suyo en que hizo la misma advertencia.
“¿Después de lo que pasó en las otras elecciones, qué garantías tenemos de que van a ser escrutados correcta y honestamente los votos, que la votación puede obtener las garantías que está pidiendo el Dr. Eugenio Trejos (presidente del Movimiento Patriótico contra el TLC), y que no se vote con la equis de tinta que se prestó para muchas irregularidades, sino que se vote como siempre por la huella digital?”
A criterio del ex gobernante, la última contienda presidencial dejó terribles interrogantes y angustias en el pueblo de Costa Rica, “no solo a los partidarios de don Ottón Solís (candidato del Partido Acción Ciudadana) sino también a otros que, no siendo sus partidarios, nos preocuparon los procesos del escrutinio y cómo fueron rechazados todos los reclamos sobre irregularidades que se detectaron”, pero que el TSE desestimó ad portas.
“Tengo conocimiento de que no fueron atendidas las peticiones de los fiscales, ni se le dio publicidad (a las denuncias), porque se desató una campaña de que era una infamia criticar al tribunal electoral, dudar del tribunal”, comentó Monge.
Es cierto que la majestad del tribunal electoral se había mantenido con un altísimo nivel en Costa Rica, pero esa no es la misma situación a partir de la última elección, afirmó.
Si quedaran dudas después del escrutinio de los resultados del próximo referendo, “seguiríamos avanzando por un camino muy peligroso para la paz social y política del país”, advirtió.
Misterio del TLC
De acuerdo con el ex Presidente, “son un misterio” las motivaciones de la actual cúpula gobernante al pretender hacer pasar el TLC a toda costa.
“En estos procesos, tanto del TLC como el cese de las relaciones con Taiwán, y el retiro de la embajada en Jerusalén, se dan unas razones pero hay sobrada inquietud de que detrás hay otras razones que no se dicen”, afirma.
Respecto al TLC, “es cierto que hay un gran interés de los hermanos Arias en la cuestión del etanol, pues ahí (en el tratado) viene que se les va a permitir vender el etanol a los Estados Unidos y es Taboga (ingenio de los Arias) una de las principales empresas que va a colocar eso, pero si fuera por eso me parece que le conviene al país; cualquier tratado debería favorecer que Costa Rica pueda vender etanol. Lo que pasa es que hay otras cosas aparte del etanol, que no sabemos cuáles son y cuáles son los compromisos que se adquirieron en todo el proceso de la negociación”.
Por ejemplo, ¿qué papel juegan las transnacionales telefónicas en esto?, se cuestionó Monge, tras rememorar que en el anterior gobierno de Oscar Arias (1986-1990) la telefonía celular se la cedió a la compañía Millicom.
“Así que entre los grandes problemas que tiene Costa Rica es que no conocemos las reales motivaciones de las decisiones de gobierno”, consideró el ex mandatario.
Liberación despedazado
Monge no apoyó la candidatura de Arias en la pasada campaña porque ya preveía que un nuevo gobierno suyo “no traería nada bueno para Costa Rica”, máxime tras “los atropellos a la constitución y los escrutinios cuestionados y todo eso”, explicó el dirigente liberacionista.
Dijo que desde la primera administración de Arias (1986-1990) se vio que había cambiado el rumbo de lucha contra la pobreza y por la libertad que había emprendido Liberación Nacional en el 48. “Y lo mismo está ocurriendo ahora. El partido está despedazado, está regado por todo el país con la terrible angustia de ver lo que está pasando.”
“Yo me lo temía y por eso no apoyé su candidatura. Hice una declaración en enero del 2005 diciendo que del Liberación eterno, el de don Pepe (Figueres) y el don Chico (Orlich) yo no me podía ir, porque yo era parte de esa historia, la había vivido intensamente desde mi adolescencia, en el período de gestación del movimiento, en los año 40, cuando tenía 14 años, pero que este otro [partido liberación nacional – con minúsculas], en alianza con el diario La Nación, no era el partido por el que yo había luchado.”
Monge confiesa que se ha sentido “un poco pesimista” al ver lo que pasa actualmente en el país.
Costa Rica ha tenido períodos duros y siempre ha salido bien, dice Monge, pero acota que en lo que “ha vivido desde los turbulentos años 40, que no es poco”, él nunca había visto “un aparato de poder tan descomunal como el que enfrenta el pueblo de Costa Rica en este momento.”
“Nunca había visto ni aquí ni en América Latina, un aparato de propaganda totalitaria del calibre del que tenemos ahora en Costa Rica”, concluye.
(Informa-tico.com)
miércoles, 30 de mayo de 2007
Arias enfatiza campaña del sí al TLC en actos públicos
• En inauguración de Techno Park en Cartago
Esteban A. Mata Fonseca
emata@prensalibre.co.cr
Foto: Juan Carlos Rubí
![]() |
El presidente Arias inauguró el Parque Industrial Techno Park y el programa CECI, en Cartago. |
TLC con Estados Unidos, UE y Asia
“Los que hoy vienen en bicicleta, vendrán en moto BMW”
Al ser cuestionado sobre esta afirmación, el Presidente manifestó que “en esto consiste el desarrollo”.
Lanzan centros comunales inteligentes
sábado, 28 de abril de 2007
Arias listo para ‘torcer brazos’ en el Congreso

Afirma que libertarios y PUSC deberían dar votos a oficialista Pacheco
Diputados Mario Quirós y Lorena Vásquez aseguran que no cederán
Álvaro Murillo
alvaromurillo@nacion.com
Priscilla Mora
El Presidente expresó su inquietud por la aparente renuencia de partidos opositores a votar por la reelección del presidente del Congreso, Francisco Antonio Pacheco, para el año legislativo que comienza este 1° de mayo.
“Si los partidos de oposición pensaran en Costa Rica, en nuestras instituciones y en lo que más conviene, permitirían que el partido de Gobierno tenga la Presidencia; que se reelija a don Toni Pacheco y punto”, dijo el Presidente en una entrevista que La Naciónn publicará completa mañana.
Luego agregó: “Es lamentable que primen intereses personales sobre el bien del país”.
El Presidente del directorio modera los debates, tiene la potestad de alargar las sesiones, interpretar el reglamento y tomar decisiones sobre el trámite de proyectos.
Un ejemplo fue la fijación del pasado 12 de diciembre como fecha para que la comisión de Relaciones Internacionales dictaminara el Tratado de Libre Comercio (TLC), como finalmente ocurrió.
El Directorio tiene, además, el control financiero y administrativo de la Asamblea Legislativa.
Ahora, sin embargo, el PUSC y los libertarios están reacios a apoyar a Pacheco y exploran otros candidatos para Presidente y los otros cinco puestos del Directorio.
“Esa alianza que se ha hecho entre el presidente Pacheco, Mayi Antillón y la Casa Presidencial ha manejado de forma muy deficiente la agenda de implementación”, argumentó Otto Guevara, presidente del Movimiento Libertario.